Ted Gurr: Roots of political violenceeditar
en su libro Why Men Rebel, Ted Gurr analiza las raíces de la violencia política aplicada a un marco de rebelión. Define la violencia política como: «todos los ataques colectivos dentro de una comunidad política contra el régimen político, sus actores o sus políticas. El concepto representa un conjunto de acontecimientos, una propiedad común de los cuales es el uso efectivo o amenazado de violencia». Gurr ve en la violencia una voz de ira que se manifiesta contra el orden establecido., Más precisamente, los individuos se enojan cuando sienten lo que Gurr etiqueta como privación relativa, lo que significa la sensación de obtener menos de lo que uno tiene derecho. Lo etiqueta formalmente como la «discrepancia percibida entre las expectativas de valor y las capacidades de valor». Gurr diferencia entre tres tipos de privación relativa:
- privación decreciente: las capacidades disminuyen cuando las expectativas permanecen altas. Un ejemplo de ello es la proliferación y, por lo tanto, la depreciación del valor de la educación superior.,
- privación aspiracional: las capacidades de uno permanecen iguales cuando las expectativas aumentan. Un ejemplo sería una estudiante universitaria de primera generación que carece de los contactos y la red para obtener un trabajo mejor remunerado mientras observa a sus colegas mejor preparados evitarla.
- privación progresiva: las expectativas y las capacidades aumentan, pero las primeras no pueden mantenerse al día. Un buen ejemplo sería un trabajador automotriz que está siendo cada vez más marginado por la automatización de la línea de montaje.
La Ira es por lo tanto comparativa., Una de sus ideas clave es que «el potencial de violencia colectiva varía fuertemente con la intensidad y el alcance de la privación relativa entre los miembros de una colectividad». Esto significa que diferentes individuos dentro de la sociedad tendrán diferentes propensiones a rebelarse basadas en la internalización particular de su situación., Como tal, Gurr diferencia entre tres tipos de violencia política:
- agitación cuando solo la población de masas se encuentra con privaciones relativas;
- conspiración cuando la población, pero especialmente la élite, se encuentra con privaciones relativas;
- guerra interna, que incluye la revolución. En este caso, el grado de organización es mucho más alto que la agitación, y la revolución se extiende intrínsecamente a todos los sectores de la sociedad, a diferencia de la conspiración.,
Charles Tilly: centralidad de la acción colectivaeditar
en de la movilización a la Revolución, Charles Tilly argumenta que la violencia política es una reacción normal y endógena a la competencia por el poder entre diferentes grupos dentro de la sociedad. «La violencia colectiva», escribe Tilly, «es el producto de procesos normales de competencia entre grupos para obtener el poder e implícitamente para cumplir sus deseos». Propone dos modelos para analizar la violencia política:
- el modelo de política tiene en cuenta el gobierno y los grupos que compiten por el control del poder., Así, se incluyen tanto las organizaciones que detentan el poder como las que las desafían. Tilly etiqueta a esos dos grupos como » miembros «y»aspirantes».
- el modelo de movilización tiene como objetivo describir el comportamiento de un solo partido en la lucha política por el poder. Tilly divide además el modelo en dos subcategorías, una que se ocupa de la dinámica interna del grupo, y la otra que se ocupa de las «relaciones externas» de la entidad con otras organizaciones y/o el Gobierno., Según Tilly, la cohesión de un grupo se basa principalmente en la fuerza de los intereses comunes y el grado de organización. Por lo tanto, para responder a Gurr, la ira por sí sola no crea automáticamente violencia política. La acción política depende de la capacidad de organizarse y unirse. Está lejos de ser irracional y espontáneo.
Las revoluciones están incluidas en esta teoría, aunque siguen siendo para Tilly particularmente extremas ya que los retadores apuntan a nada menos que el control total sobre el poder., El » momento revolucionario ocurre cuando la población tiene que elegir obedecer al gobierno o a un organismo alternativo que esté comprometido con el gobierno en un juego de suma cero. Esto es lo que Tilly llama «soberanía múltiple». El éxito de un movimiento revolucionario depende de » la formación de coaliciones entre los miembros de la política y los contendientes que promueven reivindicaciones alternativas exclusivas de control sobre el Gobierno.».,
Chalmers Johnson y los valores societaleseditar
para Chalmers Johnson, Las rebeliones no son tanto el producto de la violencia política o la acción colectiva, sino en «el análisis de sociedades viables y funcionales». De una manera cuasi-biológica, Johnson ve las revoluciones como síntomas de patologías dentro del tejido social. Una sociedad sana, es decir, un «sistema social coordinado por valores», no experimenta violencia política. El equilibrio de Johnson se encuentra en la intersección entre la necesidad de que la sociedad se adapte a los cambios, pero al mismo tiempo se basa firmemente en valores fundamentales selectivos., La legitimidad del orden político, postula, se basa exclusivamente en su cumplimiento de estos valores sociales y en su capacidad de integrarse y adaptarse a cualquier cambio. En otras palabras, la rigidez es inadmisible. Johnson escribe: «hacer una revolución es aceptar la violencia con el propósito de hacer que el sistema cambie; más exactamente, es la implementación intencional de una estrategia de violencia para efectuar un cambio en la estructura social»., El objetivo de una revolución es volver a alinear un orden político sobre nuevos valores sociales introducidos por una externalidad que el propio sistema no ha sido capaz de procesar. Las rebeliones deben enfrentar automáticamente una cierta cantidad de coerción porque al «desincronizarse», el ahora ilegítimo orden político tendrá que usar la coerción para mantener su posición. Un ejemplo simplificado sería la Revolución francesa cuando la burguesía parisina no reconoció los valores centrales y la perspectiva del Rey como sincronizados con sus propias orientaciones., Más que el propio rey, lo que realmente desencadenó la violencia fue la intransigencia intransigente de la clase dominante. Johnson enfatiza «la necesidad de investigar la estructura de valores de un sistema y sus problemas para conceptualizar la situación revolucionaria de cualquier manera significativa».
Theda Skocpol y la autonomía del estadoeditar
Skocpol introduce el concepto de revolución social, para contrastarlo con una revolución política., Mientras que el segundo tiene como objetivo cambiar la política, el primero es «transformaciones rápidas y básicas de las estructuras de clase y estado de una sociedad; y están acompañadas y en parte llevadas a cabo por revueltas de clase desde abajo». Las revoluciones sociales son un movimiento de base por naturaleza porque hacen más que cambiar las modalidades de poder, tienen como objetivo transformar la estructura social fundamental de la sociedad. Como corolario, esto significa que algunas «revoluciones» pueden cambiar cosméticamente la organización del monopolio del poder sin diseñar ningún cambio verdadero en el tejido social de la sociedad., Su análisis se limita a estudiar las revoluciones Francesa, rusa y China. Skocpol identifica tres etapas de la revolución en estos casos (que cree que pueden extrapolarse y generalizarse), cada una acompañada por factores estructurales específicos que a su vez influyen en los resultados sociales de la acción política.
- El colapso del Estado de Antiguo Régimen: esta es una consecuencia automática de ciertas condiciones estructurales. She highlights the importance of international military and economic competition as well as the pressure of the misfunctioning of domestic affairs., Más precisamente, ve la ruptura de las estructuras de gobierno de la sociedad influenciada por dos actores teóricos, la «clase alta terrateniente» y el «estado imperial». Ambos podrían ser considerados como «socios en la explotación», pero en realidad competían por los recursos: el estado (monarcas) buscan construir poder militar y económico para determinar su influencia geopolítica. La clase alta trabaja en una lógica de maximización de ganancias, lo que significa impedir tanto como sea posible que el estado extraiga recursos., Las tres revoluciones ocurrieron, argumenta Skocpol, porque los estados no fueron capaces de»movilizar recursos extraordinarios de la sociedad e implementar en el proceso reformas que requieren transformaciones estructurales». Las políticas aparentemente contradictorias fueron impuestas por un conjunto único de competencia geopolítica y modernización. «Las crisis políticas revolucionarias ocurrieron debido a los intentos fallidos de los regímenes Borbón, Romanov y Manchú para hacer frente a las presiones extranjeras., Skocpol concluye además que «el resultado fue la desintegración de la maquinaria administrativa y militar centralizada que hasta entonces había proporcionado el único Baluarte unificado del orden social y político».
- levantamientos campesinos: más que un simple desafío de la clase alta terrateniente en un contexto difícil, el estado necesita ser desafiado por levantamientos campesinos de masas para caer. Estos levantamientos deben estar dirigidos no a las estructuras políticas per se sino a la propia clase alta para que la revolución política se convierta también en una revolución social., Skocpol cita a Barrington Moore quien escribió: «los campesinos proporcionaron la dinamita para derribar el viejo edificio». Los levantamientos campesinos son más efectivos dependiendo de dos condiciones socioeconómicas estructurales dadas: el nivel de autonomía (desde un punto de vista económico y político) de las comunidades campesinas, y el grado de control directo de la clase alta sobre la política local. En otras palabras, los campesinos deben ser capaces de tener algún grado de agencia para poder rebelarse., Si las estructuras coercitivas del estado y/o de los terratenientes controlan muy de cerca la actividad campesina, entonces no hay espacio para fomentar la disidencia.
- Transformación Social: Este es el tercer y decisivo paso después de que la organización del estado se ha debilitado gravemente y las revueltas campesinas se generalizan contra los terratenientes. La paradoja de las tres revoluciones estudiadas por Skocpol es que después de las revueltas surgen Estados centralizados y burocráticos más fuertes., Los parámetros exactos dependen, una vez más, de factores estructurales en contraposición a factores voluntaristas: en Rusia, el nuevo estado encontró más apoyo en la base industrial, arraigándose en las ciudades. En China, la mayor parte del apoyo a la revuelta había sido en el campo, por lo que el nuevo sistema de gobierno se basaba en las zonas rurales. En Francia, el campesinado no estaba suficientemente organizado, y los centros urbanos no eran lo suficientemente potentes como para que el nuevo estado no estuviera firmemente arraigado en nada, lo que explicaba parcialmente su artificialidad.,reformas atic, eventual disolución del estado y revueltas campesinas generalizadas contra todas las tierras de propiedad privada
China ruptura del Estado absolutista, levantamientos campesinos desorganizados pero no revueltas autónomas contra terratenientes evidencia microfundacional sobre causaseditar
las siguientes teorías se basan en el trabajo de mancur Olson en la lógica de la acción colectiva, un libro de 1965 que conceptualiza el problema inherente a una actividad que ha concentrado costos y beneficios difusos., En este caso, los beneficios de la rebelión son vistos como un bien público, es decir, uno que no es excluible y no rivalizado. De hecho, los beneficios políticos generalmente son compartidos por todos en la sociedad si una rebelión tiene éxito, no solo por los individuos que han participado en la rebelión misma. Olson desafía así la suposición de que los intereses simples en común son todo lo que es necesario para la acción colectiva. De hecho, argumenta que la posibilidad del «Free rider», un término que significa cosechar los beneficios sin pagar el precio, disuadirá a los individuos racionales de la acción colectiva., Es decir, a menos que haya un beneficio claro, una rebelión no sucederá en masa. Por lo tanto, Olson muestra que los «incentivos selectivos», solo accesibles a las personas que participan en el esfuerzo colectivo, pueden resolver el problema del Free rider.
The Rational Peasanteditar
Artículo principal: The Rational Peasant: The Political Economy of Rural Society in VietnamSamuel L. Popkin se basa en el argumento de Olson en The Rational Peasant: The Political Economy of Rural Society in Vietnam., Su teoría se basa en la figura de un campesino hiper racional que basa su decisión de unirse (o no) a una rebelión únicamente en un análisis de costo-beneficio. Esta visión formalista del problema de la acción colectiva enfatiza la importancia de la racionalidad económica individual y el interés propio: un campesino, según Popkin, ignorará la dimensión ideológica de un movimiento social y se centrará en su lugar en si le traerá o no algún beneficio práctico. Según Popkin, la sociedad campesina se basa en una estructura precaria de inestabilidad económica., Las normas sociales, Escribe, son «maleables, renegociadas y cambiantes de acuerdo con las consideraciones de poder y la interacción estratégica entre los individuos» de hecho, la inseguridad constante y el riesgo inherente a la condición campesina, debido a la naturaleza peculiar de la relación patrón-cliente que une al campesino con su terrateniente, obliga al campesino a mirar hacia adentro cuando tiene que tomar una decisión. Popkin argumenta que los campesinos dependen de su » inversión privada y familiar para su seguridad a largo plazo y que estarán interesados en obtener ganancias a corto plazo con respecto a la aldea., Intentarán mejorar su seguridad a largo plazo trasladándose a una posición con mayores ingresos y menos varianza». Popkin enfatiza esta «lógica inversionista» que no se puede esperar en las sociedades agrarias, generalmente vistas como comunidades precapitalistas donde las estructuras sociales y de poder tradicionales impiden la acumulación de capital. Sin embargo, los determinantes egoístas de la acción colectiva son, según Popkin, un producto directo de la inestabilidad inherente de la vida campesina., El objetivo de un trabajador, por ejemplo, será mudarse a una posición de inquilino, luego a un pequeño propietario, luego a un propietario; donde haya menos varianza y más ingresos. Así pues, el voluntarismo no existe en esas comunidades.,
Popkin señala cuatro variables que impactan la participación individual:
- contribución al gasto de recursos: la acción colectiva tiene un costo en términos de Contribución, y especialmente si falla (una consideración importante con respecto a la rebelión)
- Recompensas : las recompensas directas (más ingresos) e indirectas (estado central menos opresivo) para la acción colectiva
- Impacto Marginal de la contribución del campesino al éxito de la acción colectiva
- liderazgo «viabilidad y confianza» : pooled se utilizará eficazmente.,
sin ningún compromiso moral con la comunidad, esta situación diseñará free riders. Popkin argumenta que los incentivos selectivos son necesarios para superar este problema.
el costo de oportunidad de la rebeldíaeditar
el politólogo Christopher Blattman y la economista del Banco Mundial Laura Alston identifican la actividad rebelde como una «opción ocupacional». Trazan un paralelo entre la actividad criminal y la rebelión, argumentando que los riesgos y los beneficios potenciales que un individuo debe calcular al tomar la decisión de unirse a un movimiento de este tipo siguen siendo similares entre las dos actividades., En ambos casos, solo unos pocos seleccionados obtienen beneficios importantes, mientras que la mayoría de los miembros del grupo no reciben pagos similares. La opción de rebelarse está intrínsecamente vinculada a su costo de oportunidad, es decir, a lo que un individuo está dispuesto a renunciar para rebelarse. Por lo tanto, las opciones disponibles además de la actividad rebelde o criminal importan tanto como la rebelión en sí cuando el individuo toma la decisión. Blattman y Alston, sin embargo, reconocen que «la mejor estrategia de una persona pobre» podría ser tanto actividades ilícitas como legítimas de rebelión al mismo tiempo., Los individuos, argumentan, a menudo pueden tener un variado «portofolio» de actividades, lo que sugiere que todos operan en una lógica racional, maximizando el beneficio. Los autores concluyen que la mejor manera de luchar contra la rebelión es aumentar su costo de oportunidad, tanto mediante una mayor aplicación, sino también minimizando las ganancias materiales potenciales de una rebelión.
incentivos selectivos basados en la pertenencia al grupoeditar
la decisión de unirse a una rebelión puede basarse en el prestigio y el estatus social asociados con la pertenencia al grupo rebelde., Más que incentivos materiales para el individuo, las rebeliones ofrecen a sus miembros bienes del club, bienes públicos que están reservados solo para los miembros dentro de ese grupo. El estudio del economista Eli Berman y el politólogo David D. Laitin de los grupos religiosos radicales muestran que el atractivo de los productos de club puede ayudar a explicar la membresía individual. Berman y Laitin discuten las operaciones suicidas, es decir, los actos que tienen el costo más alto para un individuo. Encuentran que en tal marco, el verdadero peligro para una organización no es el voluntariado, sino la prevención de la deserción., Además, la decisión de inscribirse en una organización tan importante puede racionalizarse. Berman y Laitin muestran que las organizaciones religiosas suplantan al estado cuando éste no proporciona una calidad aceptable de bienes públicos como la seguridad pública, la infraestructura básica, el acceso a los servicios públicos o la escolarización. Las operaciones suicidas «pueden explicarse como una costosa señal de «compromiso» con la comunidad». Además, señalan que » los grupos menos expertos en extraer señales de compromiso (sacrificios) pueden no ser capaces de imponer consistentemente la compatibilidad de incentivos.,»Así, los grupos rebeldes pueden organizarse para pedir a sus miembros prueba de compromiso con la causa. Los artículos del Club no sirven tanto para persuadir a las personas a unirse, sino para prevenir la deserción.
modelo de avaricia contra agravioeditar
Artículo principal: avaricia contra agraviolos economistas del Banco Mundial Paul Collier y Anke Hoeffler comparan dos dimensiones de los incentivos:
- rebelión de avaricia: «motivada por la depredación de las rentas de las exportaciones de productos básicos primarios, sujeta a un cálculo económico de costos y una restricción de supervivencia militar».,
- Agravio de la rebelión: «motivados por el odio que puede ser intrínseco a las diferencias étnicas y religiosas, o refleja objetivo resentimientos, tales como la dominación por una mayoría étnica, la represión política, o la desigualdad económica». The two main sources of grievance are political exclusion and inequality.
Vollier y Hoeffler encuentran que el modelo basado en variables de agravio falla sistemáticamente en predecir conflictos pasados, mientras que el modelo basado en la codicia funciona bien., Los autores postulan que el alto costo del riesgo para la sociedad no es tomado seriamente en cuenta por el modelo de agravio: los individuos son fundamentalmente reacios al riesgo. However, they allow that conflicts create grievances, which in turn can become risk factors. Contrario a las creencias establecidas, también consideran que una multiplicidad de comunidades étnicas de hacer una sociedad más segura, ya que los individuos serán automáticamente más cautelosos, a la opuesta de la que se queja de las predicciones del modelo., Por último, los autores también señalan que las quejas expresadas por los miembros de la Diáspora de una comunidad en crisis son importantes para la continuación de la violencia. Por lo tanto, tanto la codicia como el agravio deben incluirse en la reflexión.
The Moral Economy of the PeasantEdit
Artículo principal: The Moral Economy of the Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asiaencabezado por el politólogo y antropólogo James C., Scott en su libro The Moral Economy of the Peasant, la escuela de Economía moral considera variables morales como las normas sociales, los valores morales, la interpretación de la justicia y la concepción del deber hacia la comunidad como los principales influencers de la decisión de rebelarse. Esta perspectiva todavía se adhiere al marco de Olson, pero considera diferentes variables para entrar en el análisis de costo/beneficio: el individuo todavía se cree que es racional, aunque no sobre bases materiales sino Morales.
conceptualización temprana: E. P., Thompson and bread riots in Englandeditar
antes de ser conceptualizado completamente por Scott, El historiador británico E. P. Thompson fue el PRIMERO en usar el término «economía moral» en la economía Moral de la multitud inglesa en el siglo XVIII. En este trabajo, discutió los disturbios del pan inglés, una forma regular y localizada de rebelión de los campesinos ingleses durante todo el siglo XVIII. Tales eventos, argumenta Thompson, han sido rutinariamente descartados como «desenfrenados», con la connotación de ser desorganizados, espontáneos, no dirigidos e indisciplinados. En otras palabras, anecdótico., La realidad, sugiere, era otra: Tales disturbios involucraron una acción campesina coordinada, desde el saqueo de convoyes de alimentos hasta la toma de tiendas de granos. Aquí, mientras que un erudito como Popkin habría argumentado que los campesinos estaban tratando de obtener beneficios materiales (crudamente: más comida), Thompson ve un factor de legitimación, que significa «una creencia que defendía los derechos y costumbres tradicionales»., Thompson continúa escribiendo: «legitimado por las suposiciones de una economía moral más antigua, que enseñó la inmoralidad de cualquier método injusto de forzar el precio de las provisiones especulando sobre las necesidades de la gente». Más tarde, reflexionando sobre este trabajo, Thompson también escribiría: «mi objeto de análisis fue la mentalité, o, como preferiría, la cultura política, las expectativas, las tradiciones y, de hecho, las supersticiones de la población trabajadora más frecuentemente involucrada en acciones en el mercado»., La oposición entre un conjunto de valores tradicional, paternalista y comunitario que choca con la ética inversa liberal, capitalista y derivada del mercado es central para explicar la rebelión.
James C. Scott and the formalization of the moral economy argumentEdit
En The Moral Economy of Peasant: Rebellion and Subsistence in Southeast Asia, James C. Scott analiza el impacto de los choques económicos y políticos exógenos en las comunidades campesinas del Sudeste Asiático. Scott encuentra que los campesinos están principalmente en el negocio de sobrevivir y producir lo suficiente para subsistir., Por lo tanto, cualquier régimen extractivo debe respetar este cuidadoso equilibrio. Él califica este fenómeno de «Ética de subsistencia». Se considera que un terrateniente que opera en tales comunidades tiene el deber moral de priorizar la subsistencia del campesino sobre su beneficio constante. Según Scott, el poderoso Estado colonial acompañado por el capitalismo de mercado no respetó esta ley fundamental oculta en las sociedades campesinas. Los movimientos rebeldes ocurrieron como reacción a un dolor emocional, un ultraje moral.,
otros incentivos no materialeseditar
Blattman y Ralston reconocen la importancia de los incentivos selectivos inmateriales, como la ira, la indignación y la injusticia («agravio») en las raíces de las rebeliones. Estas variables, argumentan, están lejos de ser irracionales, ya que a veces se presentan. Identifican tres tipos principales de argumentos de agravio:
- intrínsecamente incentives sostiene que «la injusticia o la transgresión percibida genera una voluntad intrínseca de castigar o buscar retribución»., Más que recompensas materiales, los individuos son impulsados natural y automáticamente a luchar por la justicia si sienten que han sido agraviados. El juego de ultimátum es una excelente ilustración: el jugador uno recibe $10 y debe dividirlo con otro jugador que no tiene la oportunidad de determinar cuánto recibe, pero solo si el trato se hace o no (si se niega, todos pierden su dinero). Racionalmente, el Jugador 2 debe tomar cualquiera que sea el trato porque es mejor en términos absolutos (remains 1 más permanece $1 más)., Sin embargo, lo más probable es que el Jugador 2 no esté dispuesto a aceptar menos de 2 o 2 dólares, lo que significa que está dispuesto a pagar a-$2 para que se respete la justicia. Este juego, según Blattman y Ralston, representa «el placer expresivo que la gente obtiene al castigar una injusticia».
- La aversión a la pérdida sostiene que «las personas tienden a evaluar su satisfacción en relación con un punto de referencia, y que son»adversas a la pérdida». Los individuos prefieren no perder sobre la estrategia arriesgada de hacer ganancias., Sin embargo, hay una parte subjetiva sustancial en esto, ya que algunos pueden darse cuenta solos y decidir que están comparativamente menos acomodados que un vecino, por ejemplo. Para «arreglar» esta brecha, los individuos a su vez estarán dispuestos a asumir grandes riesgos para no consagrar una pérdida.
- frustración-agresión: este modelo sostiene que las reacciones emocionales inmediatas a entornos altamente estresantes no obedecen a ningún «beneficio directo de utilidad sino más bien a una respuesta más impulsiva y emocional a una amenaza»., Hay límites a esta teoría: la acción violenta es en gran medida un producto de objetivos de un individuo que a su vez están determinados por un conjunto de preferencias. Sin embargo, este enfoque muestra que elementos contextuales como la precariedad económica tienen un impacto no despreciable en las condiciones de las decisiones de rebelarse como mínimo.