aptitud inclusiva, teoría en biología evolutiva en la que se cree que el éxito genético de un organismo deriva de la cooperación y el comportamiento altruista. La teoría de la aptitud inclusiva sugiere que el altruismo entre organismos que comparten un porcentaje dado de genes permite que esos genes se transmitan a las generaciones posteriores. De esta manera, un acto altruista que apoya la supervivencia de un familiar u otro individuo mejora teóricamente la aptitud genética tanto del receptor del acto como del organismo altruista., Se creía que la propagación de genes compartidos era un mecanismo subyacente para la evolución de la eusocialidad (comportamiento cooperativo caracterizado por la división del trabajo y la integración grupal que se encuentra en ciertas especies de animales, principalmente insectos sociales).
la idea de la aptitud inclusiva fue propuesta por primera vez en 1932 por el genetista británico J. B. S. Haldane en las causas de la evolución. La teoría fue nombrada y desarrollada más tarde por el biólogo evolucionista británico William Donald Hamilton, quien usó la aptitud inclusiva para explicar la herencia directa (reproductiva) e indirecta (ayudada por un pariente o miembro de una colonia) de rasgos genéticos asociados con el altruismo., Hamilton presentó su teoría de la aptitud inclusiva en 1963; al año siguiente el biólogo evolutivo británico John Maynard Smith acuñó el término selección de parentesco para describir la teoría de Hamilton. La aptitud inclusiva más tarde llegó a ser entendida como una base general para la teoría de selección de parentesco, que intenta interpretar el comportamiento social altruista en animales a través de la relación genética y los beneficios y costos asociados con los actos altruistas. Por lo tanto, en contraste con la aptitud inclusiva, que considera los rasgos genéticos tanto en individuos relacionados como no relacionados, la selección de parentesco se refiere solo a los familiares., La teoría de la aptitud inclusiva de Hamilton, así como la selección de parientes, parecían reconciliar a muchos biólogos el conflicto entre la selección natural, en la que los genes «egoístas» perpetúan su propia aptitud a través de la supervivencia del más apto, y el comportamiento desinteresado, en el que los genes eusociales compartidos por familiares y miembros de la colonia influyen en los comportamientos cooperativos que fomentan la propagación de esos genes.,
La Teoría de la aptitud inclusiva se aplica más comúnmente a organismos eusociales, como abejas y hormigas, aunque también se ha invocado para explicar la cría cooperativa en animales como aves y la adopción de jóvenes huérfanos por ardillas rojas asociales (Tamiasciurus hudsonicus). En ciertas especies de aves, como el arrendajo de la Florida (Aphelocoma coerulescens) y el ani picudo (Crotophaga sulcirostris), algunos individuos permanecerán cerca de los sitios de anidación y participarán en la cría de crías relacionadas., Se ha pensado que los individuos que no se dispersan a sus propios territorios perciben las ganancias inclusivas de aptitud física de la cría cooperativa como mayores que las ganancias de aptitud ofrecidas por la dispersión a territorios potencialmente menos favorables. En tales casos, la aptitud inclusiva a través de la cría cooperativa es el resultado de restricciones en la calidad del territorio y está influenciada por factores como la comida, la atracción de parejas y la depredación., De hecho, en ausencia de restricciones, permanecer cerca de los parientes es menos ventajoso, lo que potencialmente limita las oportunidades de reproducción y, por lo tanto, hace que la selección de parientes y la aptitud inclusiva sean menos beneficiosas para el éxito reproductivo. La cantidad de trabajo que los individuos de cría cooperativa contribuyen a criar a sus parientes es variable. En contraste, los organismos eusociales tienen divisiones fijas y estereotipadas del trabajo; castas como los trabajadores estériles presumiblemente acumulan ventajas reproductivas al ayudar a sus familiares en la crianza cooperativa de los jóvenes.,
aunque algunos investigadores todavía sostienen que la aptitud inclusiva puede usarse para describir la evolución de la eusocialidad, los supuestos empíricos de la teoría y su relevancia solo para estructuras sociales muy especializadas han llevado a otros a cuestionar su validez. Los biólogos estadounidenses Edward O. Wilson, Martin A. Nowak y Corina E. Tarnita han proporcionado explicaciones matemáticas para la eusocialidad basadas en la genética de poblaciones y la selección natural; los resultados de su trabajo casi han vuelto obsoleto el concepto de aptitud inclusiva., Al analizar poblaciones hipotéticas de organismos en diferentes escenarios evolutivos, los investigadores determinaron que la competencia entre la selección de un alelo eusocial (uno de un par de genes) y la selección de un alelo solitario estaba determinada por principios básicos que guiaban la selección natural en lugar de por factores de selección que se extienden más allá de los cálculos de aptitud estándar. Los investigadores concluyeron además que la relación genética es una consecuencia de la cooperación y la eusocialidad, no una fuerza impulsora detrás de la evolución de estas características.,